Aunque ya podemos verlas desde el 4 y hasta el 17 de diciembre, el máximo de esta lluvia de estrellas rondará los días 13, 14 y 15. Para algunos expertos el pico (momento en el que se podrán llegar a ver hasta 120 meteoros a la hora) estará la madrugada del 13 al 14, sobre la 01:00 h., momento por el cual la constelación de Géminis estará apareciendo por el horizonte Noreste.
¿Por qué Gemínidas? Porque los trazos de las estrellas fugaces que vemos proceden, aparentemente, de Géminis. Ese punto de conexión se llama radiante.
¿Por qué estos acontecimientos suceden por las mismas épocas? Porque todos los años, por las mismas fechas aproximadamente, atravesamos la órbita de, comúnmente, cometas. Y lo que hace nuestro planeta es barrer las partículas que van dejando en sus respectivos caminos estos cometas, tras sufrir el “efecto” del Sol (al acercarse se producen las colas = trozos que se desprenden y se quedan libres).
¿Entonces… lo que vemos en el cielo son trozos de cometas? En la gran mayoría de las lluvias de estrellas fugaces que conocemos se producen por la desintegración, en nuestra atmósfera, de trozos de cometas, sin embargo, este es un caso excepcional, lo que veremos en el cielo estas noches son trozos del asteroide 3200 Faetón.
¿Las estrellas fugaces son muy grandes? También llamados meteoros (no meteorito, meteorito es cuando colisiona sobre la superficie de nuestro planeta) tienen un tamaño medio de un garbanzo. La fricción sobre las capas altas de nuestra atmósfera son tan grandes que parece que se encienden. Pueden llegar a alcanzar velocidades de 40 km/seg.
La noche del 13 al 14 de Diciembre, a partir de la media noche (24:00 h.), y si las condiciones meteorológicas lo permiten, el Programa de Divulgación Astronómica de SODEPAL, y dentro del conjunto de actividades del AstroFest, realizará una retransmisión a través de: www.facebook.com/sodepal/
Video de las Gemínidas: https://www.youtube.com/watch?v=tGPfd7fNeC8